Mostrando entradas con la etiqueta Definición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Definición. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2020

DESAPARICIÓN FORZADA


Foto de una persona con una camiseta que dice Y de los desaparecidos ¿Quién habla?

La desaparición forzada se entiende como la privación de la libertad de una o varias personas mediante aprehensión, detención o secuestro. A esta privación le sigue del ocultamiento de dicha privación, de información acerca del paradero de la o las personas que han sido privadas. Al ocurrir este hecho se le priva de los recursos y garantías legales. 

La desaparición forzada se reconoce como una violación a los Derechos Humanos cuando los hechos son cometidos por el Estado a través de sus agentes o a través de personas o grupos de personas que actúen con la autorización o apoyo del EstadoLa desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad cuando, entre otras características, los hechos se cometan de manera generalizada (multiplicidad de víctimas) o sistemática (como parte de una práctica frecuente) (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2009, p. 5). 

Este hecho es una clara violación múltiple y sistemática de varios Derechos Humanos, como lo son: derecho a la libertad y seguridad personal, derecho a la integridad personal, al trato humano y la prohibición de la tortura, el derecho al debido proceso, a un recurso efectivo, a las garantías judiciales y al más importante al derecho a la vida. 

Este tipo de delito y de violaciones se entienden como continuado y permanente lo que quiere decir que el delito se sigue cometiendo desde la desaparición de la persona hasta que se establezca el paradero o el destino de la persona desaparecida. Así mismo, es un delito imprescriptible lo que significa que la acción no tiene caducidad con el paso del tiempo. 

 

FUENTE: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2009). La desaparición forzada de personas en Colombia. Recuperado de: https://www.hchr.org.co/publicaciones/otras/cartilla_victimas.pdf

EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL

La ejecución extrajudicial es una violación que se ejecuta en la privación de la vida arbitrariamente a una o más personas por parte de agentes del Estado o con complicidad, tolerancia de estos sin tener un proceso judicial o legal que disponga y avale (Henderson, 2006, p. 285). En Colombia, las ejecuciones extrajudiciales se han presentado de manera sistemática a lo largo del tiempo y se han encrudecido en ciertos periodos del tiempo. Esta es una clara violación a los Derechos Humanos que en este caso no son de manera aislada. 

Por otro lado, una característica es que esta violación a los Derechos Humanos es que hay, en cierto punto, un tinte político en el caso colombiano de las ejecuciones extrajudiciales. No por el hecho de a quienes se ejecuta sino por las consecuencias políticas que traen las ejecuciones.


Usualmente se entiende que la ejecución se deriva de una acción intencional, de parte de los agentes del Estado o bien de particulares bajo su orden o complicidad, sin embargo, tanto en doctrina como en alguna legislación, se aceptan diversos grados de intencionalidad cuando los responsables son miembros de los cuerpos de seguridad del Estado (Henderson, 2006).

Las ejecuciones ocurren en el marco de la tortura, omisión de atención médica a causa de la gravedad de las lesiones que se le infringen a la persona como por que el detenido tuviera alguna enfermedad terminal que se toma como excusa para dejarlo/a morir. 

Normalmente, estos casos de ejecuciones extrajudiciales responden a patrones o modos operandis determinados para consumar la ejecución sin dejar rastros, y que con leves variaciones se inician con la cuidadosa selección de la o las víctimas, su seguimiento y vigilancia, su premeditada ejecución, y la inmediata eliminación de cualquier evidencia del hecho.

Finalmente, este tipo de violación de Derechos Humanos no se puede comparar con otro tipo de violaciones puesto que se diferencia en muchas de las acciones que se perpetran como lo es la privación de la libertad, tortura, entre otros. 

FUENTES: Henderson, H. (2006). La ejecución extrajudicial o el homicidio en las legislaciones de América Latina. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/R08060-7.pdf