Páginas

miércoles, 17 de enero de 2018

Resistencia en el Ariari: forjadores de la Comunidad de Vida y Paz

Resistencia en el Ariari: Forjadores de la Comunidad Civil de vida y Paz

Desde lo profundo de la región del Ariari (Meta), estos cuatro testimonios nos recuerdan cómo se creó la Zona Humanitaria de la Comunidad de Vida y Paz (Civipaz). Otra experiencia de resistencia y resiliencia en medio del conflicto armado en Colombia. 


Arbol de al vida CIVIPAZ Foto: Equipo Misionero Claretiano 



Puerto Esperanza queda en el Meta, en lo profundo del alto Ariari. Es un caserío sin puesto de salud al lado de un caudaloso río sin puente que deben cruzar los campesinos para ir a sus fincas. Ese río, donde se han ahogado varios este año, es hoy el mayor miedo de sus habitantes. Pero que ese sea hoy su mayor temor es motivo de alivio para quienes crecieron en medio de las balas, los falsos positivos y la rabia de la guerra.
Según el Informe ”Pueblos Arrasados” del Centro Nacional de Memoria Histórica, Puerto Esperanza, vereda del Castillo, sufrió la progresiva violencia del Bloque Centauros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y, para mediados del 2003, las cerca de 60 familias que habitaban la región debieron abandonarla.
El caserío quedó desierto por meses. A mediados de 2005, los líderes sociales desplazados en Villavicencio, inspirados por un viejo campesino cafetero caucano, militante de la Unión Patriótica (UP) llamado Reinaldo Perdomo, decidieron enfrentar pacíficamente la violencia de los paramilitares y  sus cómplices en la brigada VII y regresar a sus tierras.



No hay comentarios:

Publicar un comentario